"Todo periodismo tiene que ser investigativo por definición"
Para comenzar hay
que decir que la tarea de la investigación es ineludible en el periodismo. Si
bien el término periodismo refiere a lo periódico, lo cotidiano, el hecho de
realizar un producto final con el objetivo de difundir una información,
requiere de la ardua tarea de: chequear la veracidad de un acontecimiento o
verdad, comprobar antecedentes de un sujeto, establecer con vínculo con el
mismo y/o su entorno para facilitar el acceso a datos y fuentes de información,
verificar qué datos faltan para terminar una investigación y completar, etc.
Son estos elementos esenciales para desarrollar no una investigación
periodística, sino un producto periodístico de calidad. Y digo un producto
periodístico de calidad porque no acuerdo en la separación entre periodismo de
investigación, como una rama del periodismo, por un lado; y el periodismo habitual
por el otro. Reitero que para poder difundir una información de actualidad
debemos corroborar su veracidad, explorar su origen, indagar su fuente; y estas
cuestiones son parte de un proceso de búsqueda, un proceso investigativo. Lo que tenemos que interpelar es: ¿Qué elementos
fundamentales diferencian a la profundización de una investigación con el
proceso habitual de difusión de un hecho de actualidad? Resaltamos el término
profundización, que es la clave del (mal) llamado Periodismo de Investigación.
Uno de los
planteos más contundentes al respecto lo hizo Gabriel García Márquez, quién
sostuvo que “la formación periodística universitaria debe sustentarse en tres
pilares fundamentales, uno de los cuales es la certidumbre de que la
investigación no es una especialidad del oficio sino que todo periodismo debe
ser investigativo por definición”. Dependiendo el tema a tratar, para luego
difundir el producto final, la investigación será simple, sin muchas exigencias
(equiparación con el “periodismo convencional”), o si el tema lo requiere, el
periodista deberá ahondar varios lugares, diversas fuentes, muchas hipótesis,
para llegar a una cierta verdad; esto es profundizar la investigación
(equiparación con el “periodismo de investigación).
![]() |
Gabriel García Márquez |
La cita de Márquez aparece en el texto de José María Caminos Marcet, Periodismo de investigación. Teoría y práctica. Este autor habla de
una pasividad en la práctica periodística actual en los medios de de
comunicación. Se ha vuelto habitual la publicación de textos que no han sido
verificados profundamente, y la mayor parte de los medios han alimentado sus
“producciones” con la reproducción de opiniones de figuras políticas o de la
cultura, sin mayor confirmación de las informaciones de las fuente; por eso la pasividad.
Hay un punto
controversial, y es el avance de la tecnología y su influencia en los medios, los
periodistas y las técnicas. El atropellado despliegue, sin pausas, de la
tecnología hace posible un fácil acceso a la información, ya sea para un
profesional o para el lector u oyente. El periodista puede utilizar a la misma
web como fuente para desarrollar su producto. Puede crearse su propio blog o
página, y reproducir las informaciones más resonantes de la jornada que han
figurado en, por ejemplo, los portales digitales de los principales diarios.
Esto es difundir una noticia, un hecho de actualidad. Si. Pero según estos
autores esta práctica no se corresponde con un periodismo de calidad. Ahí no
hay investigación, y menos profundización de una investigación. Se limita a la
reproducción sin cuestionamiento alguno. Juega a favor de aquella pasividad.
Pero como contrapartida de esta lógica, el medio tecnológico es un gran aparato
que tienen hoy los periodistas para hacer cada vez más sencillo el trabajo de
la profundización periodística. En La
lección magistral de un gran periodista, el polaco Ryszard Kapuscinski
señaló que el mundo está en constantes cambios profundos, diariamente. Y el
periodista necesita estudiar y conocer esos cambios. Partir de la percepción
para luego describir las transformaciones. Y para esto el periodista requiere
del estudio continuo para actualizar datos; y los soportes técnicos y
tecnológicos posibilitan la sencillez de este trabajo.
Por último, pero
no menos importante, el vínculo establecido entre el periodista (o periodista
investigador) es fundamental. Uno puede acceder a cientos de portales de
noticias, tener de los más variados contactos en el ámbito de la política y la
cultura, etc; pero la relación afectiva que se puede generar con el sujeto al
que se entrevista en busca de ciertos datos es clave, porque no solo se forma
una confianza que permite ciertas ventajas, sino que se va tomando conocimiento
profundo de tal persona en el sentido de su forma de pensar, su visión del
mundo, sus reacciones, sentimientos, sus posicionamientos ante determinado
tema. Y esto nos da la posibilidad de en ocasiones no tener la necesidad de entrevistar
para conocer su opinión sobre alguna temática. Nuevamente una cita de
Kapuscinski al respecto: “Para los periodistas, que trabajamos con las
personas, que intentamos comprender sus historias, que tenemos que explorar y
que investigar, la experiencia personal es, naturalmente, fundamental. La
fuente principal de nuestro conocimiento periodístico son los otros. Los otros
son los que nos dirigen, nos dan sus opiniones e interpretan para nosotros el
mundo que intentamos comprender y describir”.
Comentarios
Publicar un comentario